¿Cuál es el valor de las universidades públicas hoy en Argentina?
12 de junio de 2024

¿Cuál es el valor de las universidades públicas hoy en Argentina y en cualquier parte de Nuestra América?

Es una lucha de toda la región. Hoy, a niveles dramáticos en Argentina por el ataque que están recibiendo las universidades públicas por esta tendencia a la mercantilización de la Educación Superior y, por tanto, el no respeto al derecho de la educación. Desde CLACSO, defendemos el derecho a la educación para todos y todas en todos los ciclos y a lo largo de toda la vida. Es decir, hay que entender a la educación como un bien público, común y universal.

Las universidades en el nivel terciario cumplen un papel central al ser públicas, también en la generación de conocimientos. En el caso de Argentina y Uruguay, por ejemplo, el 80 por ciento del conocimiento científico que se produce proviene de las universidades públicas, con fondos públicos para la investigación, el desarrollo, la ciencia y la tecnología.

Estamos muy preocupados y preocupadas por todo lo que está ocurriendo en relación a las universidades públicas, desde el punto de vista de quienes están al frente en el gobierno de la Argentina. Allí se quiere hacer avanzar el proyecto de carácter profundamente conservador, neoliberal y mercantilista y, además, se rechazan todas las formas de intervención estatal frente al conocimiento y pensamiento crítico. Hoy, las calles de Argentina defienden el derecho a la educación pública y a tener excelentes universidades públicas.

- Estamos en el Foro La Nueva Dinámica de las Relaciones Sur-Sur y los Desafíos de la Integración Latinoamericana. ¿En qué se enmarca la geopolítica de la región más desigual del planeta y cuál es la importancia de integración de los países de Nuestra América?

Hay dos elementos que me gustaría comenzar a responder: el primero, la integración latinoamericana y caribeña, una materia pendiente y trunca en nuestra región. Hay demostradas evidencias de que si América Latina y el Caribe avanzara en procesos reales de integración, bien diferente sería nuestra historia y realidad, en términos de desarrollo, de bienestar y de potenciación de las distintas dimensiones que hacen justamente al bienestar colectivo. En los intereses geopolíticos, si hay algo que no se quiere es la integración de América Latina por la potencia que tiene: la potencia política, cultural, económica, en torno a recursos naturales y cuestiones ambientales.

En un segundo elemento, también hay que destacar el resurgimiento que observamos a partir del siglo XXI, en términos de la cooperación Sur-Sur o este espacio del Sur Global. Si bien podemos encontrar el inicio de este planteo de resurgimiento (a partir de la década del 70'), en un contexto complejo, donde se estaban dando los procesos descolonizadores en África y Asia y en el Cono Sur con las dictaduras militares, la posibilidad de avanzar en esa cooperación o integración a nivel del Sur Global era bien difícil.

La cooperación Sur-Sur se plantea a distintos niveles, como a nivel de los estados, los organismos internacionales, pero también de las instituciones y organizaciones académicas, donde CLACSO tiene un papel protagónico con su programa Sur-Sur sobre la base de avanzar hacia los objetivos del desarrollo, en principios de solidaridad, equidad, intercambio horizontal entre los países del Sur Global y sobre la premisa de la interdependencia. Todos nuestros países somos interdependientes, nadie podrá encontrar alternativas o salidas a las múltiples crisis que nos afectan de manera individual o desde cada país por sí solo.

Desde CLACSO, el fundamento de estas cooperaciones es el compartir conocimientos, la realización de los distintos programas en materia de formación, investigación, publicaciones y comunicación. También, en el marco del Programa de Evaluación del Conocimiento y Evaluación Académica, que es nuestro Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC). Este ya tiene la participación de los países del Sur Global, el apoyo del Consejo Africano, el Consejo Árabe de Ciencias Sociales y también de la Academia China de Ciencias Sociales, así como apoyos desde India y otras zonas del Sur Global.

En definitiva, lo que estamos planteamos es cómo construir diferentes miradas sobre el proceso de producción del conocimiento que permitan incorporar los múltiples saberes y realizar las críticas epistemológicas necesarias desde el Sur Global. Hay que entender esa noción de ecología de saberes, es decir, un diálogo y una coexistencia respetuosa entre las distintas formas del saber, incluye al conocimiento científico tradicional pero también conocimientos que provienen de los campesinos y los Movimientos Campesinos en América Latina y el Caribe, los Movimientos Indígenas y de otras culturas no occidentales.

Asimismo, es una perspectiva intercultural y de integración de esas diferentes dimensiones culturales, con el propósito de continuar descolonizando el saber que hoy lamentablemente mantiene todavía patrones tremendamente jerarquizados, lo que hace que la ciencia de excelencia en todas las disciplinas se concentre y se valore en el Norte.

Además, en América Latina se dificulta mucho el desarrollo científico, sobre los criterios de las becas de excelencia de reclutamiento de estudiantes en la "fuga de cerebros", que se desarrollan ya no en el Sur sino en universidades del Norte, principalmente Estados Unidos y Europa. Con lo último, creemos que son los principios para poner en la discusión sobre la cooperación Sur-Sur, la realidad geopolítica y el papel de América Latina en todos estos temas.

Desde FOLEC-CLACSO y también de Evaluación del Conocimiento, proponemos otros criterios que permitan que la producción científica de estas zonas del mundo, también sean reconocidas, visibilizadas, valoradas. Entre otros elementos, implica cambios en términos de la jerarquización del conocimiento, las lenguas en que se difunde ese conocimiento. También hay una necesidad de colocar en el centro de los criterios no sólo la diversidad lingüística sino también la diversidad cultural, para que las expresiones de ese conocimiento más regional o más local asociadas a las culturas de pertenencia de las distintas zonas del mundo puedan ser reconocidas.

A su vez, proponemos cambiar las métricas de evaluación que hoy se rigen prácticamente de manera exclusiva por lo que se puede publicar en determinadas revistas científicas valoradas por industrias que en realidad son editoriales comerciales, tienen propósitos políticos y distorsionan el mapa del conocimiento. De las cientas de revistas que se producen en América Latina y el Caribe, muy pocas llegan a estar representadas en esos catálogos, a excepción del querido catálogo Redalyc, donde se visibiliza, se reconoce y se jerarquiza el conocimiento producido en América Latina y el Caribe

- Qué importante son estos encuentros sobre las Relaciones Sur-Sur, porque hablar de geopolítica es hablar de lógica coyuntural en lo que implica un mundo multipolar, las idas y vueltas de las relaciones internacionales entre los países y pueblos a lo largo del tiempo, pero cuántos otros temas se incorporan en las lógicas de la geopolítica y a veces no queda tan claro cuál es el impacto concreto, por ejemplo, en la investigación científica…

Cuando hablamos de cooperación Sur-Sur, tenemos la tendencia a pensar en otros tipos de cooperaciones o en los problemas geopolíticos que tú mencionas. En realidad nuestra actividad principal como CLACSO, que es la producción y articulación de ese conocimiento con la política pública, los movimientos y las organizaciones sociales, también se ve afectada por dichas discusiones.

Quiero también destacar que todos estos elementos a discutir en el Foro La Nueva Dinámica de las Relaciones Sur-Sur y los Desafíos de la Integración Latinoamericana, se enmarcan en nuestro proyecto de Plataformas para el Diálogo Social, porque esos temas están presentes en esos ejes estratégicos que hemos elegido para desarrollar nuestras PDS, que priorizan a América Latina pero también se extienden más allá de la región latinoamericana y caribeña.